Tabla de Contenidos
- 1 El papel de la Gestión de la Calidad en los centros educativos
- 1.0.1 ¿Qué formación y experiencia tienes?
- 1.0.2 ¿Cómo comenzaste en el mundo de la calidad?
- 1.0.3 ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
- 1.0.4 En tu día a día, ¿Qué es lo que más difícil se hace al trabajar de docente y en calidad?
- 1.0.5 De cara a implantar ISO 9001 en el sector educativo, ¿Qué consejos darías a los que empiezan?
- 1.0.6 Alguna anécdota que quieras compartir con nosotros....
El papel de la Gestión de la Calidad en los centros educativos
Educación y Calidad son dos palabras que deberían ir de la mano, de eso no tenemos ninguna duda.
Cuando estuve buscando colegio para mi peque tuvimos en cuenta muchísimas cosas, el colegio elegido cumplía con nuestras expectativas y a mayores está certificado en ISO 9001:2015.
Realmente no conocía a ningún colega que se dedicara a la Calidad en Centros Educativos, que me di cuenta que es un perfil muy específico, ya que suele ser un docente que se ha formado en Calidad por lo que el reto de implementar ISO 9001:2015 no es nada fácil.
Conocí a Rafael porque se puso en contacto conmigo para comentarme sobre su experiencia como Responsable de Calidad en un centro educativo….. INTERESANTÍSIMO!!!!
Aquí te dejo unas cuantas preguntas que te servirán de guía, sobre todo si estás en este gremio.
¿Qué formación y experiencia tienes?
Mi formación inicial comenzó con las diplomaturas de Magisterio Generalista y Magisterio en la especialidad de Lengua Extranjera (Inglés), completándolo con la Licenciatura en Pedagogía (rama escolar). Una formación claramente vocacional para trabajar como profesional de la educación y formación.
Al terminar los estudios universitarios, me embarqué en un Master de Dirección y Gestión de los Recursos Humanos en la empresa, donde comencé a aprender los conceptos básicos de Sistemas de Gestión de Calidad.
Cuando empecé a trabajar como Director de Calidad en mi centro Educativo, mi formación continua la focalicé en diversos aspectos: Técnico de calidad, formación en la norma ISO 9001:2008 y posteriormente de la nueva norma ISO 9001:2015, con el fin de implantarla en el transcurso de los tres años establecidos.
Actualmente estoy realizando un Master en Dirección y Gestión de Centros Educativos y formación complementaria sobre metodologías activas (aprendizaje cooperativo) para mejorar mi labor docente también. En cuanto a mi trabajo en el presente, acabamos de completar la implantación de la nueva norma 9001:2015, estamos en un momento global de digitalización
de procesos, formatos, registros y métodos de comunicación interna y externa, así como el plan de desarrollo de competencias del profesorado y formación continua.
Mi tarea profesional la complemento como formador de profesores, autor y revisor de contenidos pedagógicos.
¿Cómo comenzaste en el mundo de la calidad?
Mis primeros pasos los desarrollé en la carrera de Pedagogía, en la asignatura de Dirección de Centros Educativos, donde estudié el concepto de calidad y la evolución histórica hasta el día de hoy. Me llamó mucho la atención, y más en consonancia con Colegios y Centros Educativos.
Cuando finalicé el Master en RRHH, la propia consultora de formación me propuso trabajar con ellos tutorizando y llevando a cabo diferentes tareas dentro de la Organización. Una etapa fundamental para mi aprendizaje y desarrollo profesional y competencial.
A partir de 2006, trabajando como profesor, comencé a colaborar con la Dirección de Calidad del colegio en tareas relacionadas con la gestión, descripción de procesos, cuestionarios de satisfacción a familias y de clima laboral, hasta que hace cinco años me nombraron responsable del SGC del Centro.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
El trabajo como responsable de un Sistema de Gestión de Calidad me parece apasionante, ya que profundizas en todos los sectores de la Organización y aprendes de cada uno de ellos. La visualización de la parte más profunda de la Institución es formidable.
Por supuesto, destacar el trato con las personas, la coordinación con cada una de ellas: Jefes de Departamento, Dirección, P.AS, responsables de las distintas áreas… requiere una coordinación con cada uno de los estamentos… la visión global es tremendamente enriquecedora para la toma de decisiones estratégica.
La mayor satisfacción es comprobar que la gestión interna tiene una repercusión tangible, secuencial y productiva en la práctica diaria. Puedo asegurar que compaginar la tarea docente con la de responsable de calidad hace que mi desarrollo profesional sea completo.
Quiero destacar que las auditorías son una oportunidad de mejora y de aprendizaje sustancial a nivel general y para mí en particular. El valor añadido que proporciona una evaluación de tu colegio en consonancia con la norma ISO aporta resultados cuantitativos relacionados con la trazabilidad y cualitativos que favorecen el enriquecimiento de todos los estamentos del colegio.
En tu día a día, ¿Qué es lo que más difícil se hace al trabajar de docente y en calidad?
Requiere conjugar dos tareas y competencias distintas pero complementarias. El trabajo con niños es absolutamente diferente al de gestión. El perfil del cliente (las familias) no es común al de servicios en general. La idiosincrasia y contexto de un colegio nos lleva a determinar ciertos aspectos de la norma como tareas complejas y personalizadas, que se tienen que complementar con la Ley de Educación actual (LOMCE).
Uno de los aspectos más laboriosos es motivar, coordinar, hacer comprender y comunicar los beneficios de un SGC a los docentes del Centro. Existe una gran confusión en pensar que la implantación de dicho SGC es “papeleo y burocracia”. Más lejos de la realidad. Este aspecto ha sido uno de los más difíciles con los que me he encontrado. Ciertas reticencias y “falsas creencias”. Requiere una gran dosis de desarrollo de Habilidades Sociales, asertividad, empatía, tiempo, paciencia, razonamiento y el entendimiento completo del “por qué” y “para qué” queremos y necesitamos una certificación.
De cara a implantar ISO 9001 en el sector educativo, ¿Qué consejos darías a los que empiezan?
Como he resaltado en la pregunta anterior, pienso que es fundamental tener muy claro el “por qué” y “para qué” se quiere implantar una certificación de un Sistema de Gestión de Calidad. Además, el Equipo Directivo debe de estar completamente seguro y convencido de querer llevar a cabo el proyecto, atendiendo a la evidencia de que requiere un desarrollo del trabajo coordinado, específico, completo y procesual. Evidentemente las ventajas y oportunidades son muy interesantes a corto, medio y largo plazo.
Es fundamental saber qué perfiles de profesionales van a coordinar y gestionar el SGC, ya que en muchas ocasiones los propios equipos directivos se lo “cargan a las espaldas”.
La persona o personas necesitan formación específica en Sistemas de Gestión de Calidad, de RRHH, y de la propia norma. Así mismo, en los primeros años, externalizar auditorías internas proporciona una visión completa y sirve de guía para la auditoría externa hasta que el sistema esté maduro.
Alguna anécdota que quieras compartir con nosotros....
En mi primera auditoría, para explicar el proceso de práctica docente, donde destacan las distintas fases de planificación, ejecución y evaluación de las clases en Educación Infantil, entramos en un aula de cuatro años, donde la profesora cantó una canción con los niños, y se pudo comprobar que el proceso estaba perfectamente especificado y asociado con la tarea didáctica correspondiente: entradas, salidas, objetivo, destinatario, relacionado tangiblemente con la programación de aula y la programación general anual… nuestro auditor, sorprendido y encantado, comprobó la relación que hay entre la norma y lo que pudo cotejar con sus propios ojos.
El campo de la educación con los Sistemas de Gestión de Calidad es una oportunidad profesional extraordinaria y realmente poco extendida y profundizada.
Gracias Rafael por responder a tods nuestras preguntas.
Si tu tienes dudas de como implementar ISO 9001:2015 en centros educativos puedes contactar directamente con Rafael a través de su perfil de linkedin.
Estamos preparando material y recursos específicos para este sector así que si estás interesado envíame un correo a info@calidadparapymes.com.
4 comentarios
Rubén Fajardo Juan · 2 abril, 2020 a las 22:09
Hola Rafael: ¿cuáles son los límites y los obstáculos que te has ido encontrando para poder implementar SGC en tu centro escolar?
RAFAEL MÁRMOL PÉREZ · 3 abril, 2020 a las 11:31
Buenos días Rubén. Gracias por tu pregunta. Lo primero que quiero resaltar: las ventajas y oportunidades de implantar un SGC en un Centro Educativo son innumerables. Centrándome en tu pregunta Rubén, los límites los destaco como «los que una persona responsable de un SGC se quiera poner». No hay límites como tal, ya que disponemos de una norma dinámica y adaptable a diversos contextos. En cuanto a los obstáculos te indico:
Es fundamental transformar los obstáculos en oportunidades de crecimiento.
Un primer obstáculo es explicar el «por qué» y «para qué» el Equipo Directivo apuesta por implantar un Sistema de Gestión de Calidad. El claustro debe de entender y asimilar que no es una carga añadida de trabajo. Es una oportunidad para mejorar los protocolos, procesos, objetivos organizacionales y la gestión total del centro educativo. Una organización inteligente y que aprende se basa en un mecanismo de constante evolución. Este aspecto puede ser reticente en un primer momento para el claustro. «Choca la terminología de norma con la de un colegio». Pero tienen mucho que ver. En un colegio hay personas con un objetivo común recursos materiales, procesos de reclutamiento, gestión de procesos, documentos, planes de formación, atención al cliente, etc.
Otro de los obstáculos que me he encontrado es la formación interna en relación a la norma ISO 9001. Adaptar la norma a la realidad no es fácil y más cuando no trabajamos en una consultora o empresa acostumbrada a trabajar con procesos de calidad. Pero puedo afirmar que después de un corto periodo de tiempo, el claustro de profesores asimiló y adoptó la norma como parte integrante de su trabajo. La importancia de realizar un acta de reunión para no perder la información, la utilización de protocolos de comunicación para una mejor atención a las familias…
En definitiva, los obstáculos son necesarios para impulsar proyectos y acciones fundamentales de mejora.
Como te indico Rubén, hay muchas más ventajas que inconvenientes, y animo a los equipos de titularidad de los centros educativos a implantar Sistemas de Gestión de Calidad que favorecerán en todos los ámbitos sus organizaciones.
Un saludo.
Rafael.
Patricia · 3 abril, 2020 a las 14:44
Buen artículo Rafael, percibes que los centros/docentes poco a poco van viendo la importancia de la gestión de la calidad?. O aún les cuesta ver la magnífica utilidad en su día a día?
Gracias
RAFAEL MÁRMOL PÉREZ · 4 abril, 2020 a las 16:24
Buenas tardes Patricia. Gracias por tu pregunta. Muy interesante.
En mi opinión, aunque estadísticamente se observa un incremento de los Centros Educativos que se suman a la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad (con EFQM o ISO), todavía hay ciertas reticencias. Por supuesto, en los colegios concertados y privados, ya que son un escaso número de colegios públicos los que disponen de una certificación.
Es fundamental que el equipo de titularidad esté convencido de las múltiples ventajas que aporta un SGC en todos los ámbitos estructurales de la organización. EL valor añadido que aporta es de gran magnitud, además de ser demostrable en cuanto a desarrollo de procesos tangibles e intangibles.
No debemos olvidad que un Centro Educativo es una Organización compleja que debe de cumplir con una ley educativa (actualmente la LOMCE), se rige de organismos como Inspección Educativa y aporta un valor socioeducativo de peso en un contexto concreto. Por lo tanto, podemos afirmar que por ejemplo en un colegio concertado se dan estas situaciones:
– Se plantean objetivos organizacionales. Basados en la trazabilidad, como pruebas competenciales a alumnos, de idiomas o la EBAU.
– Se gestionan RRHH y RRMM.
– Planes de formación.
– Evaluación del desempeño y rendimiento profesional.
– Clima laboral.
– Selección y reclutamiento de docentes.
– Medición de la satisfacción de las familias.
– Orientación al cliente – familia.
– Descripción de puestos de trabajo
– Desarrollo de procesos y protocolos.
– Mecanismos de comunicación interna y externa.
– Acciones correctivas y plan de prevención.
– etc, etc, etc.
Por lo tanto Patricia, todavía podemos afirmar que hay colegios que «se piensan dos veces» si deben destinar parte de su esfuerzos económicos en la implantación de un SGC donde habrá que invertir tiempo, formación, partida económica y una mentalidad de cambio (a mejor por supuesto) para abordar las auditorías y la implantación de dicho sistema de gestión total.
Eso sí, las ventajas son múltiples. El cambio organizacional aporta un impulso espectacular en la gestión del centro. Lo afirmo con rotundidad por mi experiencia. En mi opinión, debería ser un requisito indispensable que todos los centros educativos (independientemente de sus carácter público, concertado o privado) dispusieran de una certificación.
Gracias de nuevo Patricia por tu pregunta.
Recibe un afectuoso saludo.
Rafael.