Si ya has encontrado tu razón para implementar ISO 9001, ya hemos definido los primeros pasos y ya sabes cuales son las fases generales del proyecto, desde ahora vamos a comenzar a estudiar paso a paso la norma ISO 9001:2015.
Dentro del nuevo capítulo IV «Contexto de la Organización», encontramos 4 puntos, en este post nos centraremos en el 4.1 Comprensión de la Organización y de su contexto
Tabla de Contenidos
Comprensión de la Organización y de su contexto.
Este es un nuevo requisito donde la empresa debe determinar las cuestiones internas y externas y hacer seguimiento.
Si quieres, puedes ver el video de este post
¿Cómo lo hacemos?
Si bien es cierto en esta nueva versión no indica que metodología usar, para este fin resulta eficaz hacer un análisis DOFA, una Matriz o bien un análisis PEST.
En este artículo trabajaremos con el análisis DOFA
Realizando un analisis DOFA
La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresas.
DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Los encabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios, o idea.
El análisis DOFA es una evaluación subjetiva de datos organizados en el formato DOFA, que los coloca en un orden lógico que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones.
Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas.
Las cuatro dimensiones son una extensión de los encabezados sencillos de Pro y Contra.
Te presento un ejemplo de preguntas que pueden ser utilizadas aunque por supuesto puedes cambiarlas, es sólo a modo de ejemplo.
“El mayor valor de una herramienta está en los resultados que obtengan los que la utilizan”.
La generación de estrategias con la Matriz DOFA
El propósito de la Matriz FODA lo resume Weihrich en lo siguiente:
“… obliga a los gerentes a analizar la situación de su organización y a planificar estrategias, tácticas y acciones, para el logro eficaz y eficiente de los objetivos de la organización”.
A continuación te presento algunas recomendaciones de estrategias a seguir a partir de la información que proporciona esta Matriz.
Las “Estrategias Ofensivas- (Maxi-Maxi)-(F-O)»
Son las de mayor impacto.
Para generarlas debe pensarse en qué puede hacer la empresa para, apoyándose en sus Fortalezas, aprovechar al máximo las Oportunidades que se han identificado en el entorno.
Algunas acciones podrían ser;
- Desarrollar mercados de provincias.
- Incorporar nuevos productos a la cartera (para aprovechar fortaleza de contar con una buena red de comercialización).
- Segmentar clientes para estrategias específicas.
- Buscar mecanismos para acceder a licitaciones.
Las “Estrategias Defensivas- (Maxi-Mini)-(F-A)”.
Se diseñan para enfrentar los posibles impactos negativos que pueden crearle a la empresa las Amenazas que se identificaron en el entorno, mediante el máximo aprovechamiento de sus Fortalezas.
Como por ejemplo;
- Preparar Programa de fidelización de clientes. (Para enfrentar amenaza de “Nuevos competidores”).
- Reforzar stocks en agencias provinciales. (Para enfrentar amenaza de “Inseguridad en el transporte interprovincial”).
- Lanzar campaña que estimule el consumo de “productos ecológicos”. (Para enfrentar amenaza de entrada en el mercado de “Productos transgénicos”).
Las “Estrategias Adaptativas- (Mini-Maxi)-(D-O)”.
Se diseñan para reducir las limitaciones que pueden imponerle a la empresa determinadas Debilidades, en el máximo aprovechamiento de Oportunidades que ha identificado en el entorno.
Por ejemplo;
- Gestionar certificación de Calidad ISO-9001. (Para enfrentar Debilidad de “Mala imagen de calidad de nuestros productos”).
- Diseñar Sistema de Información (Inteligencia) de Marketing
- Innovación de productos para adaptarlos a nuevas condiciones del mercado y la competencia.
- Preparar Plan de reducción de costos sin afectar la calidad.
- Entrenamiento al personal no cualificado.
Las «Estrategias de Supervivencia (Mini-Mini)- (D-A)».
Son las mas “traumáticas”. Se generan para reducir el efecto que pueden tener las Debilidades de la empresa, que puedan agudizar el impacto negativo de Amenazas que ha identificado en el entorno.
Las estrategias que pueden generarse en este “cuadrante” pueden llegar a ser:
- Diversificación
- Fusión con proveedores o clientes,
- Venta del negocio
- iniciar proyectos en otro tipo de actividad o negocios.
Muchas veces, se generan idénticas estratégicas en diferentes cuadrantes.
Cuando sucede esto, puede considerarse que las mismas deben tener mayor prioridad en su ejecución pues su impacto es mayor.
Finalmente, para la puesta en práctica de las estrategias que se seleccionen, debe determinarse el orden de ejecución que se considere más conveniente y preparar Planes de Acción.
Estos planes de acción son los que se deben preparar y presentar en la Revisión por la Dirección y en gran parte definirán las estrategias a seguir en el próximo ciclo, año o periodo que estiméis.
Y tú, para cumplir con este nuevo requisito de Comprensión de la Organización y su Contexto
¿Ya tienes el análisis DOFA de tu empresa? y lo más importante aún, tu plan de acción?
La documentación necesaria que necesitas la encuentras en los KIT de documentos
¿Necesitas una guía que te diga que pasos seguir de forma concreta y con ejemplos claros que puedas aplicar a tu empresa?
14 comentarios
Daniela · 26 octubre, 2017 a las 1:01
Si ya tengo mi matriz DOFA, ahora la norma me dice que debo de realizar el seguimiento y revisión de estas cuestiones internas y externas, como hago eso??
Claudia Benavides · 8 noviembre, 2017 a las 12:11
Hola Daniela, pues nos deben salir planes de actuación que pueden ser grupos de trabajo, acciones de mejora, controlar algún dato como indicador de proceso, etc, ten en cuenta que es un análisis que nos proporciona información y datos de entrada que se convierten en datos de salida.
En mi curso gratuito doy algunos detalles que te ayudarán https://calidadparapymes.com/recursos-gratuitos/
Elena · 10 julio, 2018 a las 14:23
Buenos días Claudia, estoy empezando a implantar la nueva ISO 9001:2015 y me ha surgido una duda: Qué procedimientos son obligatorios tener? los imprescindibles me refiero, como ahora ya no es necesario tener un Manual.
Gracias
Claudia Benavides · 11 julio, 2018 a las 15:13
Te dejo el link a mi libro gratuito sobre este tema, saludos https://drive.google.com/file/d/0B8UfDQ4UbS5XelBPa1lndkRTWE0/view?usp=sharing
Yenny Rosero · 12 octubre, 2018 a las 3:58
Gracias por compartir tus conocimientos. Son muy valiosos
Claudia Benavides · 17 octubre, 2018 a las 5:28
Gracias Yenny por tus palabras me alegra saber que os ayudan. saludos
Rubén Escalante González · 18 septiembre, 2019 a las 4:31
Buenas noches Claudia, pertenezco a una Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos en el Estado de Jalisco, México. Trabajo en el área de servicio de emergencias como Bombero.
La situación que prevalece es, un tanto de inconformidad debido a que no hay un sistema escalafonario que determine quién asciende y cuáles serían las reglas para ganar el ascenso.
Los perfiles de puestos no están acorde a los nombramientos del personal, es más, en realidad ni existen. Y no se diga de los manuales de procedimientos y la estandarización de los protocolos de actuación en los servicios que atendemos a diario.
Actualmente, recién formamos un Sindicato y se supone que se harán Comisiones Mixtas. En una de ellas se estaría viendo lo referente a la mejora del personal y la calidad en el servicio. En otra se vería lo referente al Escalafón y cómo ascenderían de puesto.
Por lo cual, es mi interés, presentar más adelante (ya que se hagan las Comisiones Mixtas de Trabajo), el SGC ISO 9001-2015, como directriz para desarrollar y elaborar, manuales de procedimientos, perfiles de puestos, Estandarizar la actuación en las emergencias, Etc…….En resumen , mejorar la Calidad del Servicio y las laborales.
Por el momento, me gustaría prepararme en lo que respecta al SGC, por lo cual solicito tu consejo.
Estoy cursando el último Cuatrimestre de la Ingeniería en Biotecnología y en el transcurso de la Carrera hemos visto parte de lo de la Gestión de la Calidad en las Empresas y me parece que es algo que se puede implementar en la Corporación Municipal a la que pertenezco. Gracias por tu atención.
Claudia Benavides · 1 noviembre, 2019 a las 10:16
Esto parece un gran proyecto, espero salga todo adelante y cuenta con mi apoyo para cualquier duda que tengas.un saludo
Claudia
Wendy Gonzalez · 11 agosto, 2017 a las 0:14
como plasmar el 4.1 comprension dela organizacion y su contexto. ??…
Claudia Benavides · 15 septiembre, 2017 a las 12:00
El punto 4.1 de comprensión de la organización y su contexto se queda plasmado con una matriz DAFO, por ejemplo.
saludos
Claudia
Las partes interesadas en ISO 9001:2015. Ejemplos de fácil adaptación · 7 octubre, 2016 a las 15:00
[…] de estudiar el apartado 4.1 Comprensión de la Organización y de su contexto , en este post vamos a ver el apartado 4.2 en cuanto a la definición de las partes interesadas en […]
Seguimos con el paso a paso: Como definir el alcance en ISO 9001:2015. · 24 octubre, 2016 a las 17:21
[…] 4.1 Comprensión de la Organización y su Contexto […]
Política de Calidad en ISO 9001:2015 aprende como redactarla · 11 noviembre, 2016 a las 11:53
[…] 4.1 Comprensión de la organización y su contexto. […]
Como definir los roles y responsabilidades para ISO 9001:2015 · 16 noviembre, 2016 a las 14:22
[…] 4.1 Comprensión de la organización y su contexto. […]