Hablando con un auditor de certificación_parte 2
La semana pasada te presenté la primera parte de una fantástica colaboración con la auditora de certificación Fabiana Iglesias, si te la perdiste la puedes leer aquí: Hablando con un auditor de certificación parte 1.
Hoy vamos con la siguiente tanda de respuestas, espero que te ayude en tu proyecto de implantación.
Pregunta nº 6
Anteriormente se trabajaba con acciones preventivas, ahora es el riesgo, ¿Qué estrategia es recomendable para hacer un buen levantamiento para el plan de riesgos?
En mi opinión la mejor estrategia es sentarse con el gerente y preguntarle, teniendo los objetivos estratégicos y de la calidad en la mano, que aspectos internos y externos existen que pueden favorecer o perjudicar el logro de todos sus objetivos.
Y también que grupos, organizaciones, asociaciones y otras partes pueden afectarlos o pueden ayudar a concretarlos. Las respuestas fluirán con mucha facilidad y sin darse cuenta tendrán su análisis completo.
Luego sería muy importante completar la estrategia con el resto de la organización e involucrarlos en las acciones que deberían tomarse en cada proceso para incorporarlas a los procesos, en función de los aspectos identificados por la gerencia.
Pregunta 7 de María Elisa Colmenares
Sé que la auditoria debe ser dirigida por el Auditor Líder, pero ¿es necesario contar en la organización con un Auditor Líder Certificado?
Para llevar a cabo auditorías internas la organización debe contar con evidencia que dé cumplimiento al apartado 7.2.
Esto puedes hacerlo con personal de la organización o contratando auditores externos que realicen tu auditoría interna. Por supuesto que, en este caso, deberás solicitarles evidencia de su formación en ISO 9001:2015.
Recuerda que el auditor líder debe tener capacitación en la ISO 19011:2011 (no creo que aún se den muchas capacitaciones en la versión 2018 de la 19011) que es la norma que establece los requisitos para planificar la auditoría, por lo cual, si no lo tienes, deberías contratarlo externamente.
Nº 8 de la mano de María Elisa Colmenares;
¿Qué documentos debo solicitar o encontrar para comprobar el cumplimiento del conocimiento de la organización?
Los métodos y acciones que cada organización adopte van a depender mucho del tamaño y complejidad de la organización. Te dejo algunos ejemplos que te ayuden según sea tu caso:
– Minutas de reuniones con el personal, tras el análisis de desvíos o situaciones no deseadas
– Captura del conocimiento mediante documentos, procedimientos, videos, etc
– Creación de universidades corporativas, blogs, tableros de anuncios
– Boletines de noticias, periódicos internos, reuniones breves (15 minutos) al inicio del turno
– Documentos de soporte para la inducción de nuevos colaboradores
– Incorporación a los procedimientos de mejores prácticas aprendidas tras fallos
Pregunta nº 9 de Erika Álvarez ; ¿Qué es lo más importante que un auditor ISO 9001:2015 observa y pide en una certificación?
Todos los puntos de la norma son requisitos que deben auditarse, por lo cual no hay un punto más importante o un punto que pueda dejarse de lado.
Sin embargo, hay algunos hechos que, de manifestarse, pueden dificultar el funcionamiento del SGC. En mi opinión, el hecho o aspecto más importante es el involucramiento de todo el personal de la organización, empezando por la alta dirección (liderazgo o accountability). En organizaciones donde ese compromiso e involucramiento no se evidencia, es muy difícil sostener un sistema certificable.
Pregunta 10 ¿Cuáles son los puntos más críticos a los que se les debe poner atención para la auditoria de certificación?
Esta respuesta va relacionada con la nº 9.
¿Puntos críticos? Verificar que se puede evidenciar el cumplimiento de todos los requisitos de la norma y haber atendido todos los hallazgos críticos detectados por el auditor externo en la fase 1 (stage 1 o auditoría documental, el nombre puede variar de acuerdo con la casa certificadora).
Gracias nuevamente Fabiana, la semana que viene seguimos con las respuestas.
Espero vuestros comentarios 🙂
¿Necesitas una guía que te diga que pasos seguir de forma concreta y con ejemplos claros que puedas aplicar a tu empresa?
3 comentarios
Roberto · 25 septiembre, 2018 a las 14:40
Claudia que tengas el mejor de los días. Agradezco que compartas lo relacionado a 9001-2015 y las recomendaciones de un auditor del tema, es interesantísimo.
Bendiciones
Claudia Benavides · 30 septiembre, 2018 a las 23:34
Encantada Roberto, es genial que os ayude saludos
Susana · 3 octubre, 2018 a las 0:27
Muy buena la nota!! Con respecto a la prgeunta 7: si la auditoría interna la hace una persona de la empresa, debe tener sí o sí formación como auditor lider? Con que tenga formación en iso 9001 no es suficiente?