fbpx

Los indicadores de calidad están estrechamente relacionados con los objetivos de calidad ya qué serán la evidencia para constatar que tu empresa está actuando para conseguir dichos objetivos.

En el post Objetivos de Calidad para ISO 9001:2015 te cuento lo que debes considerar para fijarte dichos objetivos con algunos ejemplos.

La norma UNE 66175 Guía para la implantación de sistemas de indicadores de calidad, te será de gran ayuda para este paso en tu proyecto de implantación.

En este post realizaré un repaso general.

Objetivos de calidad vs Indicadores de calidad

Objetivo de calidad

Haciendo un repaso general del post Objetivos de Calidad para ISO 9001:2015 las características que identifican a los objetivos de un sistema de gestión son las siguientes:

  • Simbolizan una actividad importante o crítica. Son ejemplos de indicadores: % mensual de reclamos, Productividad mensual, Facturación mensual, % Absentismo, % Cuota de mercado, % de aparición de la empresa en los medios de comunicación frente a la competencia, etc.;
  • Ser alcanzables, para que se puedan lograr con flexibilidad:
  • Estar coordinados
  • Ser desafiantes y comprometedores
  • Involucrar al personal
  • Poder desarrollarse en planes de actuación.

Indicadores de calidad

  • Ser medibles, es decir se puede conocer el grado de consecución de un objetivo (por ejemplo: beneficios después de impuestos > XXX €)
  • Tienen una relación lo más directa posible sobre el concepto valorado con objeto de ser fieles y representativos del criterio a medir;
  • los resultados de los indicadores de calidad son cuantificables, y sus valores se expresan normalmente a través de un dato numérico o de un valor de clasificación;
  • El beneficio que se obtiene del uso de los indicadores supera la inversión de capturar y tratar los datos necesarios para su desarrollo;
  • Son comparables en el tiempo, y por tanto pueden representar la evolución del concepto valorado. De hecho, la utilidad de los indicadores de calidad se puede valorar por su capacidad para marcar tendencias;
  • Fiables, es decir proporcionan confianza a los usuarios sobre la validez de las sucesivas medidas;
  • Fáciles de establecer, mantener y utilizar;
  • Compatibles con los otros indicadores del sistema implantados y por tanto permitir la comparación y el análisis.

El indicadores de calidad y los cuadros de mando son pues herramientas indispensables para dirigir una organización, un equipo o un proceso y alcanzar los objetivos previstos.

Diseño

Un indicador de calidad no debe dar lugar a interpretaciones diferentes, debe ser conciso.

Los conceptos que pueden considerarse a la hora de definir los indicadores son los siguientes:

  • Denominación del indicador;
  • Como lo calculamos: su especificación y fuentes de información;
  • Forma de representación;
  • Definición de responsabilidades;
  • Donde estamos y cual es el objetivo.

Si haces una búsqueda en Internet de la norma UNE 66175, encontrareis el anexo B donde podrás ver un ejemplo de indicador formalizado.

Selección

Este apartado responde a la pregunta «¿Qué indicadores de calidad interesa poner en marcha?».

Quizás también te interese leer este post sobre Objetivos de Calidad

Existen muchos indicadores posibles que se pueden desarrollar, y probablemente todos ellos interesantes para la organización.

No obstante, los recursos de toda Organización son limitados y por ello sólo se deben desarrollar aquellos indicadores que son «rentables» para la Organización, es decir, aquellos para los cuales la importancia de la información que simbolizan justifique el esfuerzo necesario para su obtención.

Para priorizar los indicadores a desarrollar se pueden utilizar los siguientes criterios relativos a las áreas a
valorar:

  • Grado de cumplimiento de los objetivos asignados y de las acciones derivadas;
  • Evolución de los factores críticos de éxito de la organización o área evaluada (satisfacción de clientes y partes interesadas, resultados económicos, productividad, clima laboral…);
  • Análisis de las áreas, procesos o parámetros conflictivos o con problemas reales o potenciales.

Forma de cálculo de los indicadores de calidad

Este apartado responde a la pregunta ¿cómo se calcula?.

La forma de cálculo es el sistema que se emplea para computar la información y llegar al resultado.

Este apartado no sólo puede recoger las definiciones de los términos y las observaciones necesarias, sino también la periodicidad con la que se calcula el indicador: mensual, trimestral, anual, etc.

El indicador puede ser, por ejemplo:

  • Recuento
  • Grado de medida o una estimación sobre una escala de valor
  • Porcentaje
  • Ratio
  • Una nota estimada en función de una tabla de datos

Especificación de los indicadores de calidad

Además de establecer una denominación, el indicador debe ser especificado de forma que no pueda generar malas interpretaciones.

En este sentido se debe definir con detalle el concepto que se quiere valorar.

Por ejemplo: el indicador «rapidez de gestión comercial», puede quedar especificado como «plazo medio mensual entre la solicitud de oferta y su envío».

Muchas veces se emplean términos que pueden ser entendidos de varias formas ya que no están definidos o no lo están con claridad, o se hace un uso particular de un término común.

Validación de indicadores de calidad y cuadros de mando

La validación de los indicadores tiene por objeto comprobar que éstos son útiles y rentables, y para ello se debe comparar la utilidad de los resultados alcanzados y su coste de obtención.

Con los objetivos inicialmente previstos y para los cuales se habían desarrollado dichos indicadores.

La validación se realiza una vez superada la puesta en marcha de los indicadores.

Para realizar la validación es muy importante considerar la opinión de los usuarios de los indicadores.

Como resultado de la validación se debe tener una idea clara sobre la idoneidad de los indicadores o sobre
su modificación o sustitución.

Puedes realizar las siguientes preguntas;

  • ¿es útil el indicador?:
  • ¿el indicador sirve para tomar decisiones?;
  • ¿simboliza y representa claramente el concepto que se desea conocer?;
  • ¿es compatible con el resto de indicadores de forma que permite contrastar los resultados?;
  • ¿compensa la utilidad que genera con el costo de recogida de información y desarrollo del indicador?;
  • ¿está suficientemente definido de tal forma que el resultado puede ser comparable en el tiempo, sin dudas, sobre la fiabilidad de los datos?:
  • ¿es clara la representación gráfica utilizada?;
  • ¿es redundante con otros indicadores?

Ejemplos de indicadores de calidad

indicadores de calidad
indicadores de calidad

Si haces una búsqueda en Internet encontraras toda la norma UNE 66175 y más ejemplos de indicadores y procesos que puedes tomar de referencia para tu empresa.

¿Preparado para comenzar a definir tus indicadores de calidad?


KIT documentos ISO 9001

¿Interesado en aprender ISO 9001:2015?
Apúntate a mi curso gratuito


Curso ISO 9001:2015

¿Necesitas una guía que te diga que pasos seguir de forma concreta y con ejemplos claros que puedas aplicar a tu empresa?


SI, NECESITO UNA GUIA PASO A PASO


como implantar ISO 9001:2015 desde cero en tu empresa


Claudia Benavides

Experta en Sistemas de Gestión de Calidad, con mis recursos te ayudo optimizar el tiempo utilizado en implementar ISO 9001:2015

33 comentarios

  • Edelberto Olivas · 6 julio, 2017 a las 17:11

    Muchas gracias por este post y efrecer recursos y consejos valiosos para la gestión de la calidad.
    Este post está muy claro, entendible y aplicable. Un cordial saludo

    Edgar Rolando Rojas · 7 julio, 2017 a las 2:28

    Sin lugar a dudas un gran aporte de conocimiento, muchas gracias.

      José prado rojas · 1 marzo, 2020 a las 19:59

      Es que me solicitaron que me capacitará para trabajar sistemas de calidad en la administración pública.

    HL - Calidad · 9 julio, 2017 a las 1:41

    Muy util y oportuno tu trabajo y aporte. Un abrazo desde Argentina

    martha vargas · 11 agosto, 2017 a las 21:36

    Como podemos desde una misma matriz relacionar la visión con los objetivos estratégicos, los objetivos de calidad, objetivos de los procesos, dejando claro lo que pide la norma, que se va hacer, que recursos, quien será el responsable, cuando finalizará, y como se evalúa el resultado.

      Claudia Benavides · 15 septiembre, 2017 a las 11:55

      Hola Martha, en mi enfoque más práctico te recomiendo, si es una matriz en excel crear diferentes celdas para filtrar estas opciones, yo utilizo una única excel y filtro por indicadores, objetivos, procesos, etc.
      saludos
      Claudia

    Eddier Flores Idrugo · 25 agosto, 2017 a las 19:59

    Excelente los puntos tratados en este POST, muy directo en la aplicabilidad.

    César Armando Ledesma · 28 agosto, 2017 a las 0:29

    Curso sobre Manual de Calidad ISO 9001- 2015; Implementación de la ISO 9001-2015; Auditoría de la ISO9001-2015

      Claudia Benavides · 15 septiembre, 2017 a las 11:47

      Gracias César por tus recomendaciones, estoy trabajando en otros cursos, poco a poco os iré poniendo al tanto, para ello apúntate a mi lista de newsletter para ser de los primeros en recibirlos en tu email.
      saludos
      Claudia

    Giannina · 28 agosto, 2017 a las 6:30

    Un valioso aporte, muchas gracias por compartirlo Claudia.

    Sebastian · 13 septiembre, 2017 a las 19:27

    Muy buen artículo

    Lucila M.Hernandez P. · 10 octubre, 2017 a las 14:07

    Excelente Información.Complementa el conocimiento existente. Amplía el enfoque de la Norma. Gracias por compartir. Claudia , Saludos desde Venezuela.

    Sixto Pacheco · 10 octubre, 2017 a las 14:23

    Muy oportuno y excelente articulo de Rev. por la Direccion para quienes estamos en el proceso del upgrade 9001:2008 a
    2015.

    AURA M · 18 octubre, 2017 a las 15:01

    BUENOS DÍA, EXCELENTE APORTE PARA HACER DE LA TRANSICIÓN A LA NORMA ISO 9001-2015 UN PROCESO MAS PRACTICO Y EFICAZ EN NUESTRAS ORGANIZACIONES, SALUDOS

    Leonardo · 1 agosto, 2018 a las 11:44

    Buen dia, agradezco me indiques por favor que es mas viable para el proceso en el que me encuentro, ya que estoy diseñando e implementando el sistema para mi empresa y me encuentro confundido frente a los documentos que en realidad se deben tener para auditoria de certificacion, mil gracias por tu amable e importante respuesta.

    Viviana · 25 octubre, 2018 a las 22:37

    Excelente apoyo y explicación referente a la nueva versión iso 9001:2015;

    teodora · 25 diciembre, 2018 a las 21:22

    estoy presentando una solicitud de un proyecto para una escuela Agricoloa con varios itens y me pide elaborar, objetivos y con sus indicadores en forma mensual, me cuesta concretizar.

    Fernando · 12 abril, 2019 a las 22:39

    Cordial saludo Claudia.
    Tengo una inquietud debo establecer un indicador para el cumplimiento de objetivos en un sistema integral, quisera tener tus comentarios, gracias.

      Claudia Benavides · 28 abril, 2019 a las 9:12

      Si no lo tienes como proceso, que no es lo habitual, no es necesario
      saludos

        Maribella · 30 junio, 2020 a las 17:42

        Buen dia, te agradezco me indiques por favor, estoy diseñando e implementando plan prevencion Covid segun RM 239 para mi empresa rubro restaurante y me encuentro confundido frente a los formatos de control que en realidad se deben tener para una fiscalización e inspección, mil gracias por tu atenta e importante respuesta.

    Mayra · 7 mayo, 2019 a las 14:53

    Estimada Claudia le agradezco infinitamente todas sus enseñanzas las que son de gran utilidad para nuestro trabajo. Nos enfocamos ahora hacia la certificación del SGC partiendo de un sistema que responde en su mayor parte al cumplimiento de 17025, con laboratoriios que tienen tecnicas acreditadas, en transición hacia la nueva edición de 2017. Gracias

    walter · 23 mayo, 2019 a las 15:52

    Interesante Claudia, los indicadores para universidades tendran las mismas caracteristicas?

    amarilys · 10 septiembre, 2019 a las 19:33

    Felicidades por este post esta muy práctico. Slds

    Víctor Montes de Oca Reséndiz · 27 noviembre, 2019 a las 18:29

    Hola, he seguido tus artículos con interés y agradezco que compartas tus conocimientos que sin duda son de valor.
    Tengo una duda y recurro a ti buscando resolver dicha duda, te comento:
    Para la IATF existe un manual que se llama:
    ESQUEMA DE CERTIFICACION AUTOMOTRIZ IATF 16949
    REGLAS PARA LOGRARA Y MANTENER EL RECONOCIMIENTO IATF
    La duda es: existe algún documento similar para ISO 9001?
    He buscado información pero no he encontrado y potencialmente porque no he buscado en el lugar adecuado o no he recurrido con la persona adecuada.
    Agradeciendo tu soporte y tiempo que dediques en este tema, saludos cordiales.

    José prado rojas · 1 marzo, 2020 a las 20:01

    Es que me solicitaron que me capacitará para trabajar sistemas de calidad en la administración pública.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies