En el post de hoy voy a explicar estos 2 tipos de planes que podemos adoptar frente a un riesgo.
Plan de mitigación de riesgos vs Plan de contingencia de riesgos.
Esta duda me la hizo llegar Nicolas desde Chile.
Si tú también tienes alguna duda puedes escribirme a info@calidadparapymes.com, de esta manera me ayudas a saber sobre que escribir en el blog.
Tabla de Contenidos
¿Qué es un plan de mitigación de riesgos?
Se denomina Plan de Mitigación a las estrategias definidas por tu empresa que tratan de reducir la probabilidad de ocurrencia del riesgo o reducir el impacto que pueda causar.
Es importante entender que el objetivo de mitigación de riesgos es reducir la exposición al riesgo con la intención de llevarlo a los límites de los umbrales aceptables para cada organización.
La exposición al riesgo es la función de la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto de este riesgo en el proyecto.
La estrategia de mitigación está referida a todas las acciones que se toman por adelantado o acciones proactivas.
La probabilidad de ocurrencia del riesgo y su impacto se identifica y se calcula en una fase temprana a fin de evitar el daño previsto en el proyecto.
Esta estrategia de respuesta se documenta en el Registro de Riesgo
¿Qué es un plan de contingencia de riesgos?
Son las respuestas estratégicas que se utilizan solamente si el riesgo ocurre.
Para algunos riesgos resulta más apropiado elaborar un plan de contingencia (no una respuesta o mitigación) que solamente se utilizará cuando existan señales de advertencia que indiquen que el riesgo puede ocurrir.
Con esto quiere decir, que esta estrategia se diseña para ser usada únicamente si se produce determinado evento
Por lo tanto, se puede decir que el plan de contingencia es un plan reactivo que se ocupa de los eventos que pueden o no ocurrir.
A menudo se observa que algunos consideran estos dos planes de riesgo como mutuamente excluyentes, y sin embargo no es el caso.
A veces, es necesario que se tenga que planificar tanto la respuesta al riesgo de mitigación y la respuesta de contingencia al lado.
Quizás te interesa leer este post sobre el «Análisis de riesgos para tu empresa»
En este tipo de situaciones, se suele preparar un plan proactivo de acciones para reducir la probabilidad y el impacto de los riesgos y también un plan de contingencia.
Es importante controlar los factores desencadenantes o señales de advertencia en caso de que el riesgo sea inevitable.
Ambos planes se realizan para todos los riesgos identificados y conocidos.
La diferencia es que los planes de contingencia se hacen para los riegos que se encuentran por debajo de un umbral determinado.
¿Cuales son las diferencias entre planes de mitigación y planes de riesgos?
Planes de mitigación de riesgos
- Las acciones se definen antes de que ocurra o no ocurra el riesgo.
- Se asignan recursos por adelantado debido a la situación de riesgo identificada.
- Se mitigan los riesgos que están por encima del umbral establecido, aplicando planes de respuesta para reducir probabilidad e impacto
- Trabaja como un plan proactivo.
Planes de contingencia de riesgos
- Se planifican ciertas acciones que se ponen en marcha sólo si las señales de advertencia se disparan.
- No se gastan recursos por adelantado
- No tratamos de cambiar la probabilidad e impacto de un riesgo, pero planificamos como controlarlo en caso de que ocurra.
- Trabaja como un plan reactivo.
¿Cuándo ejecutar un plan de mitigación o contingencia?
Recapitulando ideas;
El Plan de Contingencias, solo se ejecutará cuando exista o se dispare alguna señal de advertencia.
El Plan de Mitigación es conveniente hacerlo al principio del proyecto durante la planificación y continuarlo durante toda la ejecución del mismo.
En la matriz de riesgos que utilizamos en Calidad para Pymes tenemos la casilla correspondiente para documentar estos planes de mitigación.
Este plan se puede presentar como un informe, estudio, lista de acciones, etc.
Si se realiza durante la fase de planificación del proyecto, el coste y tiempo de las estrategias y respuestas formaran parte del presupuesto del proyecto.
¿Preparado para documentar tus planes frente a los riesgos?
Apúntate a este curso gratuito
¿Necesitas una guía que te diga que pasos seguir de forma concreta y con ejemplos claros que puedas aplicar a tu empresa?
SI, NECESITO UNA GUIA PASO A PASO
16 comentarios
ines · 18 julio, 2017 a las 15:44
como se documenta en item 4 de la norma contexto de la organización
Claudia Benavides · 19 julio, 2017 a las 16:04
Hola Inés, te recomiendo un análisis DAFO, te será de ayuda este link https://calidadparapymes.com/comprension-de-la-organizacion-iso-9001/
Juan Manuel Flores · 18 julio, 2017 a las 17:13
Excelente guìa para enfocar los resultados del anàlisis de riesgos
Claudia Benavides · 19 julio, 2017 a las 16:01
Gracias Juan por tu mensaje.
saludos
Mary Carmen · 18 julio, 2017 a las 22:32
Excelente la aclaratoria Claudia, gracias por compartir tus conocimientos. Saludos.
Claudia Benavides · 19 julio, 2017 a las 16:00
Genial Mary Carmen, me alegro que te ayuden mis post
Giovanny González · 18 julio, 2017 a las 23:16
Muy interesante los temas que presentan en estas exposiciones, porque me han ayudado a dimensionar lo importante que ha sido y seguirá siendo el SGC en cualquier empresa o entidad del Estado.
Agradecerles por su valiosa colaboración.
Claudia Benavides · 19 julio, 2017 a las 15:58
Genial Giovanny,
Me alegro mucho de que mis artículos te aporten valor, suerte en tu proyecto de implantación.
saludos
Miguel · 31 julio, 2017 a las 0:24
Sería de mucha ayuda si es posible, ejemplos prácticos y sencillos de los planes de mitigación y de contingencia de riesgos.
Gracias
Claudia Benavides · 15 septiembre, 2017 a las 12:07
Tengo pendiente elaborar algunos ejemplos concretos, te dejo este video por si os ayuda https://youtu.be/IB9Kc13KE6U
Edgar · 28 agosto, 2017 a las 19:55
Muy interesante el post Claudia, podrías por favor brindarnos una ejemplo sencillo de un riesgo que tenga un plan de mitigación (que ataque tanto la probabilidad como el impacto) y un plan de contingencia, para comprender mejor las diferencias que existen.
Claudia Benavides · 15 septiembre, 2017 a las 12:06
Tengo que trabajar en material de ejemplos concretos, aquí os dejo un video que quizás os ayude https://youtu.be/IB9Kc13KE6U
Gabriel · 15 diciembre, 2017 a las 6:32
Hola Claudia estoy en en rubro de hospitales, y tu información es fabulosa, saludos.
papssy · 14 noviembre, 2019 a las 5:39
excelente articulo solo una pregunta como se puede implementar en una investigación de tesis
Paul · 31 agosto, 2020 a las 5:58
Hola, Excelente, Consulta cuales la bibliográfica en la que puedo ampliar esta información.
lourdes · 17 noviembre, 2020 a las 2:36
hola podria decirme si un plan de mitigacion de riesgos tiene algun esquerma? o solo se hace en forma descriptiva detallando las acciones a seguir?