fbpx

La alta dirección debe demostrar su liderazgo en el sistema según nos pide la norma ISO 9001:2015 en el capítulo 5.

Este requisito lo puedes demostrar en la reunión que se debe mantener para la revisión por la dirección.

La alta dirección de tu empresa puede revisar la idoneidad, adecuación y efectividad del sistema de gestión de la calidad a través de dos métodos principales:

  • Una reunión por la dirección formal
  • Por reuniones relacionadas por cada área.

 La reunión de revisión por la dirección debe incluir el análisis de los siguientes puntos:

  • Riesgos y oportunidades.
  • Plan Estratégico.
  • Objetivos del proceso, métricas e indicadores clave de rendimiento (KPIs)
  • Retroalimentación de los clientes
  • Acciones correctivas y tendencias relacionadas
  • Auditoría interna y externa
  • Proveedores externos;
  • Adecuación de los recursos;
  • Examen de la eficacia de las medidas adoptadas para abordar los riesgos y las oportunidades.
  • Política de Calidad para asegurar su adecuación y asegurar que se mantenga acorde con las necesidades de los clientes y de la industria.
  • Recomendaciones para mejorar el sistema de gestión de la calidad.
  • Actividades de seguimiento de revisiones anteriores.

¿Quiénes participan en la revisión por la dirección?

Deben participar como mínimo;

  • Un representante de la alta dirección.
  • La persona responsable de los asuntos de calidad
  • Los responsables de las áreas que se vayan a analizar
revisión por la dirección

¿Con qué frecuencia se realiza la revisión por la dirección?

La norma ISO 9001:2015 nos dice que debe ser a intervalos planificados, con lo cual, no existe una frecuencia exigida pero si que se debe realizar al menos una vez antes de cada auditoría de seguimiento.

Mi recomendación es que la hagáis cada 6 meses, así os da tiempo suficiente para recopilar datos, analizarlos y promover las acciones acordadas.

¿Cómo se documenta una revisión por la dirección?

La norma ISO 9001:2015 nos exige conservar la información documentada que evidencie los resultados de la revisión por la dirección.

Podemos generar la siguiente información documentada:

  • Acta de la reunión con todos los puntos vistos.
  • Resultados de los indicadores.
  • Acciones de mejora.
  • Análisis de riesgos.
  • Las necesidades de recursos.

y tú, ¿ya tienes todo preparado la realizar tu revisión por la dirección?

Apúntate a mi curso gratuito...

Curso ISO 9001:2015

¿Necesitas una guía que te diga que pasos seguir de forma concreta y con ejemplos claros que puedas aplicar a tu empresa?


Claudia Benavides

Experta en Sistemas de Gestión de Calidad, con mis recursos te ayudo optimizar el tiempo utilizado en implementar ISO 9001:2015

31 comentarios

  • Bernardo Álvarez Aguerre · 10 octubre, 2017 a las 14:13

    Muchas gracias, Claudia, por traer este elemento del sistema de gestión a la discusión.
    Desde mi experiencia, hay algunos factores que me han llevado a plantear la Revisión por la Dirección anualmente.

    El primero, es que muchas organizaciones presentan zafralidad en sus actividades. Es decir, tienen meses donde la producción y venta es, por ejemplo, el doble de la media. Si queremos comparar períodos sucesivos de 6 meses, este hecho podría enmascarar datos relevantes. En estos casos, sugiero realizar la Revisión cada 12 meses.

    Por otro lado, estamos acostumbrados de chicos -en el hemisferio sur- a evaluar nuestro trabajo hacia fin de año para trazarnos metas hacia el año siguiente. En la práctica, si no se planifican adecuadamente estas actividades, puede volverse un proceso caótico, entre vacaciones, familias y presión por el cumplimiento de objetivos. Si bien es importante aprovechar el clima de evaluación, podemos planificar la Revisión para octubre o noviembre, siempre y cuando no coincida con, por ejemplo, un exceso de demanda que distraiga los esfuerzos y la capacidad de analizar los datos apuntando al medio y largo plazo.

    Julian Borja · 10 octubre, 2017 a las 16:03

    Claudia muchas gracias por la claridad y detalle de la explicación de este numeral. Estoy actualizandome en la norma ISO 9001:2015 y me ha encantado tu trabajo.

    Puedes ayudarme para estimar tiempo y costo para realizar una Auditoria Interna en una empresa de 15 empleados del sector solidario? gracias

      Claudia Benavides · 10 octubre, 2017 a las 22:32

      Hola Julian, gracias por tu mensaje.

      Eso depende de a cuanto factures tus horas, el país y el sector, entre otras cosas.
      Siento no poder ayudarte como esperabas.
      saludos
      Claudia

    Rafael Spinoso Hernández · 10 octubre, 2017 a las 16:33

    Hola Claudia, gracias por compartir tus conocimientos, precisamente estoy preparando la revisión por la dirección para que esta se lleve a cabo; me interesan mucho algunas de tus publicaciones, creo que en un corto tiempo voy a empezar a adquirirlas. Claudia tengo una duda, no sé si me puedes ayudar: La Norma ISO 9001:2015 requiere acciones para abordar riesgos y oportunidades, para los riesgos ya tengo la matriz de identificación, la pregunta es, para las oportunidades es una metodología similar, o hay debe ser algún método especial. Gracias y saludos.

      Claudia Benavides · 10 octubre, 2017 a las 22:27

      Hola
      Gracias por tu mensaje, yo utilizo la misma metodología.
      Un saludo
      Claudia

        Jorge Román · 24 julio, 2018 a las 8:38

        Es verdad, la misma metodologia sirve para oportunidades, ya que estas pueden verse como efectos positivos del analisis de riesgo.

    Manrique Neira Kely · 10 octubre, 2017 a las 17:57

    Muy buena y práctica información. Redactada paso a paso.

    Isaac Daniel Chavira Leal · 10 octubre, 2017 a las 18:35

    Certificación en ISO 9001 – 2015
    Estamos en la etapa de la elaboración del procedimiento de auditorías internas

    ENRIQUE BONILLA SALINAS · 10 octubre, 2017 a las 18:44

    He estado dándole seguimiento a la información que nos haces el favor de enviarnos y me es muy grato decirte que con tu ayuda hemos ido eliminando las dudas que teníamos al respecto.
    La información recibida es muy puntual y acertada, y nos da la oportunidad de seguir aprendiendo todo lo relacionado con lo que se refiere a la norma ISO 9001:2015 y su implantación.
    Muchas gracias!

      Claudia Benavides · 10 octubre, 2017 a las 22:26

      Muchas gracias por tus palabras, me alegra oír eso, atento a las novedades que os presentaré en estas semanas ?
      Saludos
      Claudia

    GUVIER CORTES TAPIA · 11 octubre, 2017 a las 22:02

    Gracias Claudia por todos tus aportes, gracias a ellos, dedicación y un curso de interpretación de la norma, logramos en la empresa recertificarnos en 2015.

    David Serra · 16 octubre, 2017 a las 21:11

    Una consulta en cuanto a las auditorías internas una pequeña pymes puede realizarla a través de un asesor externo.

      Claudia Benavides · 19 octubre, 2017 a las 13:14

      Si perfectamente, en calidad para pymes es uno de los servicios que tenemos.
      saludos
      Claudia

    Irawady M · 19 octubre, 2017 a las 21:26

    Claudia, muchas gracias por tus aportes. En al empresa estamos en la etapa de certificación pero nos esta costando trabajo demostrar que se revisa la eficacia para abordar riesgos y oportunidades. existe alguna metodología ya establecida que nos pueda guiar durante las revisiones por la Dirección?

      Claudia Benavides · 8 noviembre, 2017 a las 12:16

      Hola!
      La forma sencilla de abordar este punto es presentar una tabla resumen con los riesgos destacados y si se ha realizado el seguimiento, la cuestión es que en la primera auditoria debes mostrar que estas monitorizando el riesgo, ten en cuenta que quizás todavía no tengas datos suficientes.
      saludos

    mercedes · 24 octubre, 2017 a las 21:48

    Coincidimos dentro del servicio de asesoria se orienta a las empresas la realizacion de la Revision por la direccion semestral, esto permite tener una mayor cantidad de resultados y analisis de los elementos de entrada. Muchas gracias.

    TANIA · 5 abril, 2018 a las 1:08

    hola claudia, muy interesante este tema de la revision por la direccion, quisiera saber si es obligado presenta al consejo de calidad, un informe por cada proceso para analizar el requisito de la norma 9.3. La norma me obliga a esto?

      Claudia Benavides · 10 abril, 2018 a las 6:43

      Hola Tania, gracias por tu mensaje. Yo lo que hago es presentar los indicadores de cada proceso explicando si todo esta OK o no, saludos

    Jenny · 9 octubre, 2018 a las 21:25

    Claudia muchas gracias por la información que entregas estoy en proceso de certificación ISO 9001:2015 en la etapa 1, te comento que cuando realice la revisión por la dirección existían indicadores de objetivos de la calidad sin datos lo que se informo, pero la auditora me dice que no quedo cerrado con ninguna acción, como puedo abordarlo para la segunda fase de auditoria.

      Claudia Benavides · 17 octubre, 2018 a las 5:37

      Hola Jenny, lo que me comentas es que no tienes evidencia de haber informado que te faltan los datos de los indicadores? lo que te tienes que plantear a estas alturas es si esa comunicación a posteriori te aporta valor para cerrar una NC, bajo mi punto de vista no, ya que lo que realmente no tienes son los valores de los indicadores. ¿Cómo cerraría esa NC? Presentando los indicadores completos, el objetivo analizado y en la tabla de los indicadores poner una frecuencia de obtención, por ejemplo trimestral y estar encima de ello.
      saludos!
      Claudia

    Tatiana Gordillo · 20 diciembre, 2018 a las 18:11

    Hola Claudia,en una de las auditrias, me quedo un NC ya que en el informe no incluyo los siguientes puntos:
    Los cambios sobre cuestiones internas y externas.
    • La retroalimentación de las partes interesadas.
    Podrias ayudarme de como podriamos evideciar estos puntos
    Gracias

      Claudia Benavides · 1 marzo, 2020 a las 23:34

      Aquí todas las acciones que se han llevado a cabo durante el año, optimización de procesos, indicadores, realmente es un todo de lo ya trabajado durante el año, cambia el enfoque al documentarlo en el informe.

    Tatiana Gordillo · 15 enero, 2019 a las 21:13

    Buen dia
    Claudia,agradezco la informacion brindada , sin embargo en la revision por la alta direccion el putno de • Retroalimentacion de las partes interesadas pertinentes cmo podriamos documentarlo

    Paula Mongua · 25 junio, 2019 a las 17:22

    Muy buen tema…gracias por compartirlo. Tengo una duda, la norma establece que las RSC debe realizarse a intervalos planificados, es válido realizar reuniones aisladas y revisar algunos elementos de lo contenido en el requisito 9.3.2. y considerarlos como parte de la RSC o se deben considerar todos los aspectos para que sea considerada como una RSC?
    Agradezco su respuesta.

    Saludos Cordiales!

    Marco · 13 agosto, 2019 a las 15:31

    Hola Claudia.
    Muchas gracias por compartirme esta lista de revisiones por la dirección, y mas claro aun en el post adjunto, veo que cubrí casi toda la lista en la auditoria interna que acabo de realizar.
    En la empresa la frecuencia de revisión por la dirección es anual, a no ser que haiga un tema de extraordinaria urgencia para hacer una revisión intermedia.

    Segundo · 21 noviembre, 2019 a las 0:30

    La revisión por la alta dirección es un documento que se comparte con la alta dirección. Claudia mi consulta sería este documento se debe difundir a todas las partes interesadas, te comento porque ha sido un hallazgo para una No Conformidad en la empresa.
    O como puedo difundir este documento para no tener una NC.

      Claudia Benavides · 3 diciembre, 2019 a las 21:23

      Hola!
      La revisión por la dirección no es necesario compartirla con todas las partes interesadas, solo con la Dirección y a quienes estimen oportuno.
      No pueden ponerte una NC por no difundir con las partes interesadas.
      Un saludo

    Tammara Beatriz Beloqui · 3 junio, 2020 a las 14:43

    Hola Claudia, tengo una consulta para hacerte. La empresa donde trabajo cuenta con un SGI implantado organizado por procesos donde, uno de ellos es justamente la Revisión por la Dirección. En todos los procesos contamos con indicadores pero entiendo que los indicadores definidos en este caso (cumplimiento del Plan de Revisiones ) no está aportando valor ya que las revisiones se cumplen tal como están planificadas.
    Otro indicador que definimos ahora es evaluar cuántas acciones de mejora detectadas por Revisión por la dirección fueron efectivas.
    De qué otra forma podría evaluar el proceso de Revisión por la Dirección? Desde ya gracias

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies